Apuntes: Los presocraticos y el surgimiento de la pregunta filosófica [HERACLITO]
HERÁCLITO
Biografía
Nace en Efeso en el siglo VI a.C. en la ciudad griega de Jonia, en Asia Menor. Era miembro de la realeza. Tenia un animo desdeñoso y temperamento melancólico. Llevó una vida solitaria y se jactó de no haber tenido maestros y haber descubierto por si solo la verdad,
Según Diogenes, Heráclito sufría la enfermedad de hidropesía (acumulación de líquidos en los tejidos internos). Un día bajo a la ciudad y les pregunto a los médicos "si eran capaces de convertir la lluvia en sequedad", Los médicos no lo entendieron. Luego se refugió en un establo donde se sepultó bajo excremento con la esperanza de que su calor lo curase de la enfermedad.
De su obra escrita nos han llegado fragmentos, aforismos, de los cuales no sabemos ni la disposición ni el orden. Escribió oscuramente para evitar interpretaciones del vulgo.
Filosofía
Heráclito buscaba el fundamento del todo, la arje. Él creyó encontrar ese fundamento en el Logos. El Logos es la ley eterna, el fundamento de lo real, la racionalidad intima de la naturaleza.
¿Cual es esa racionalidad intima de la naturaleza?
Esa racionalidad intima de la naturaleza es el cambio permanente, el "todo fluye", la imagen que usa Heráclito para ilustrar esto usa la imagen del río:
"No es posible bañarse dos veces en el mismo río"
"En los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no somos"
El agua fluye, cambia permanentemente, en el río al cual entramos una vez cuando entremos la siguiente vez no nos vamos a bañar en las mismas aguas sino con otras diferentes porque constantemente cambia.
Respecto de los contrarios que percibimos cotidianamente, como lo son el día y la noche, el sueño y la vigilia, la vida y la muerte, etc, Heráclito nos dice que:
"Lo contrario concuerda y de los discordantes nace la mas bella armonía, pues el universo se produce gracias a la discordia" (Fragmento 8)
Los distintos aspectos de la realidad, incluso los que parecen oponerse entre si como los contrarios, no pueden concebirse el uno sin el otro. Hay una armonía dada por el Logos, ya que es el principio que ordena la realidad:
"Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo ni Dios ni hombre alguno, sino que fue, es y siempre será; fuego siempre vivo, prendido según medida y apagado según medida" (Fragmento 30)
Usando otra imagen identifica el fundamento con el fuego: el fuego arde, se transforma en humo y cenizas. El fuego hace visible la armonía de los contrarios.
Resumiendo, el Logos para Heráclito:
a)explica cual es la relación entre las cosas (el cambio es permanente)
b)expresa un orden inteligible (ese cambio permanente tiene un orden)
c)pertenece a la trama intima del mundo (ese fundamento impregna toda la realidad, todo lo ordinario)
El Logos impregna y habita todas las cosas, pero no se muestra en alguna cosa particular. Es elocuente la anécdota que relata Aristoteles sobre Heráclito:
"Heráclito invitó a pasar a unos visitantes extranjeros, que se detuvieron al verlo calentándose junto al horno, diciendo "aquí también están los dioses" "
El Logos está en lo ordinario, en la trama intima de todo, por eso lo divino está en una situación tan ordinaria como lo es calentarse junto a un horno; pero para poder conocerlo lo tenemos que hacer pensando. Si nosotros nos quedáramos en la información que nos brindan los sentidos solo veríamos cosas desconectadas entre si. La conexión de esas cosas, su fundamento, solo la podemos encontrar pensando.
Heráclito hizo ese esfuerzo intelectual de pensar el fundamento de todo sin acudir al mito, a la religión o a la tradición.
Comentarios
Publicar un comentario